domingo, 7 de junio de 2009

sábado, 6 de junio de 2009

"Todos tenemos historias"





Alumn@s de 4º T.M. DOCENTES: Paula Manriquez. Roberto Llanqueleo
INVITADA: Fermina Pichumil
Escuela nº 357
“Pichique Lig Maicoño” (Blancas Palomitas)
Tod@s tenemos historias




Una ventana para mirar y mirarnos...









Nunca te olvides de tus olvidos que tu pasado vive con vos…








1
quiñé
Nos presentamos y “Los” presentamos

BRAIAN

Vivo con mi familia. Mi papá se llama Daniel, mi mamá se llama Beti, mi hermanito que se llama Jorge y mi hermanita que se llama Meli.
Mi abuela es mi familia también, es Angélica, la voy a ver todos los días. Me quedo con ella a charlar.
Mi abuelo también es mi familia, trabaja en una chacra, es asador.
Mis otros abuelos también son mi familia, trabajan en el horno. Hacen ladrillitos y después los van pasando por arriba, y después los tapan con barro.
Mi tío Leo hacía pesas antes…¡ah! Mi tía Gabi también, la señora de mi tío. Y después mi tía Nora también.
Tengo tres hermanos más. Mi papá es el papá de él, mi hermano Dani, y después el otro se llama Yamila y el otro Jorge.
Me gusta jugar a la pelota, jugamos a la pelota con mis vecinos. Juego atrás de mi casa a hacer tortitas.
Cuando sea grande voy a ser camionero, el regador. Voy a regar la calle.

CARLITOS

Mi familia somos yo, mi mamá, mi papá, mis hermanos llamada Nicol, mi hermano Lucas, mi hermano Emiliano, mi hermana Sale, mi hermana Day.
Nosotros con mi familia comemos a la hora que llego de la escuela y después de repasar, me voy a dormir mi siesta. Después me levanto de la siesta, tomo la leche.
Me gusta jugar a la bolita y a la pelota, a la escondida.
Yo aparte, cuando sea grande, voy a ser albañil.


MARCELO

Me gusta jugar y me gustaría hacer boxeo.

ESTEFI
Yo vivo con mi mamá, mi papá, mis hermanas.

Vamos a la escuela 357, mi hermanita más chiquita va a la guardería del centro.
Mi papá trabaja de panadero, mi mamá trabaja de limpieza.
Mis hermanos se llaman Soraya, Luciana y Joaquín. Mi mamá se llama Gladis Gomenzoro. Y tengo un perro que se llama Flu, un gato que se llama Tigre.
Mi casa tiene un baño, un comedor, una pieza.
Mi juego más favorito es jugar.


AGUSTÍN

Yo vivo con mi mamá, mi papá, mis hermanos.
Con mi familia nos vamos al río los domingos, cuando hace calor. Por ahí nos vamos a ver a mis tíos de Cipolletti o ellos nos vienen a ver el domingo, porque es el cumpleaños de mi hermana.
Me gusta ir al cyber, salir afuera, me gusta salir con mi mamá.

MATÍAS
Yo vivo con mi mamá, mi hermano y yo.
A mí me gustaría ser albañil cuando sea grande.
A mí me gusta jugar al ajedrez en la escuela. Me gusta ir al básque.

PEDRO

Yo me la paso en mi casa mirando películas de Goku.
Cuando salimos con mi papá, mi mamá se queda en mi casa mirando novela en mi casa.

AGUSTINA

Yo vivo con mi mamá, mi pappá y mis hermanos. Se llaman Levi, Agustina, Andrées, Elisa, Rubén.
Salimos al centro, también voy adonde mi tía a pasear, divertirme, estar un rato.
En la casa hacemos muchas cosas: limpiamos, trabajamos con mucho material. Mi papá trabaja en la municipalidad, mi mamá trabaja en dueña de casa.
Yo por ejemplo, vengo a la escuela y en mi casa juego con mis hermanos, también con mis perritos, y mis gatos se llaman Estrella, Titi, Saya. El gato se llama Miz.
Nosotros somos muy feliz de seguir estando juntos.
Me gusta saltar, jugar a la atrapada, hacer la vertical, jugar a la escondida, a la mancha. También veo televisor.

GABRIELA (TAMARA)

En mi familia somos siete: María, Belén, Nico, Braian, Eli, Bero, Gabi, Ine, Raúl.
A María le gusta salir a la casa de mi tía Pati; a Belén le gusta ir a la escuela, a la Casa Verde, y también limpia; a Nico le gusta jugar a la pelota y mirar televisión; a Braian le gusta jugar con sus amigos; a Elisandro le gusta pegarle a mi hermanita; a Bero le gusta pedirle monedas a mi papá; a mi papá Raúl le gusta trabajar; a mi mamá Inés le gusta quedarse en mi casa. A mi me gusta jugar, ir con mis amigas a la plaza, ir a su casa, me divierto mucho. Miro tele, me quedo toda la tarde, de la una hasta las seis.

JUAN

Yo vvivo con mi mamá y me la paso mirando película con mis hermanos. Mis hermanos se llaman Cintia y Titi, Franco, Rosa, Pocho.
Cuando sea grande me gustaría ser maestro de ciegos. Me despido porque me voy a hacer algo lindo, chau.


ANAHÍ

A mi me gusta ir al cyber, la paso bien. Con mi mamá simpre jugamos al jueguito de Pikachu.
En mi casa estamos mi mamá, mi papá y mis hermanos.

LUCAS
Yo fui criado en la chacra. Mis hermanos nacieron antes de mi, ellos saben más de la chacra.
Cuando cumpli dos años nos fuimos a una casa en la San Juan, mientras mis papás y el amigo de mi papá nos ayudó a hacer la casa de nosotros. Un día nos mudamos a la casa del barrio, conocimos mucha gente y tenemos nuevos amigos.
Mi hermano cumplió 19 años, se casó con Claudia; mi hermano se juntó a los 15 con Soledad. Mi hermano está todavía en mi casa, tiene 14 años y yo tengo 9 años.
Me gustan los palitos salados. Me gustaría ir al centro con mis hermanos y papás. Me gustaría ser doctor.

SEBASTIÁN
A mi me gusta jugar a la computadora. A mi me gusta jugar a la pelota. A mi me gusta el color rojo. A mi me gusta el color naranja.
Me gustaría ser taxista, carpintero, ser rico o ser maestro.
Mi mamá es María. Mi papá es Teodoro. Mis hermanos son: Teodoro, Pedro, María, Margot, Tamara, Juan, Marisol, Vanesa, Diego y Seba.

LEO

Los que viven en mi casa: mamá Noelia; papá José; hermana mayor Romina; hermano mayor Gabi; yo, Leo; hermana menor Denisse.
A mi me gusta jugar a los juegos y a la compu, andar en bici, escuchar el partido. Juego con mi gato y mi perro.
Me gustaría aprender a dibujar, ser carpintero, ser rico, alguna vez subirme a un edificio y conseguir un apartamento.

ALEXIS

Soy Alexis, vivo con mi mamá.
Me gusta jugar a la pelota. Yo y mi mamá salimos a pasear, nos vamos a Allen. Además me gusta ir a jugar a la casa de mi amigo, a la computadora, la paso bien.
Tengo un libro que me re gusta, lo leo muchas veces.
Tengo hermanastras, no sé adónde, pero me siento felíz porque tengo hermanastras y madrastra.





2
EPÚ
Anécdotas, canciones, dichos, costumbres de nuestras familias

¡Cuando iba para la escuela vi un perro rot uailer!
Mi abuela me dio cosas para vender, vendo aros… Ya estamos por terminar la pieza.
(Braian)
Una vez, cuando yo era chico, me caí de la cama, quedé enrollado en la frazada y quedé debajo de la cama y seguí durmiendo.
Un día mi mamá me estaba buscando por todos lados y yo estaba durmiendo en el ropero.
Una vez, cuando era chico, me asusté con una película. (Marce)
Una vez mi hermano me tiró en un pozo sin agua y era bajo. Después mi hermano me sacó y mi mamá vino y le castigó, y él no le hizo caso y lo pegó. Fue en Paraguay. (Armin)
Yo tenía un perrito que se llama Davi y lo dejamos afuera y cuando llegamos a mi casa y vi a mi perrito, estaba muerto, le dio vidrio molido. Y estaba muy triste y mi papá lo enterró abajo del piso.
Los sábados vamos a la chacra, siempre íbamos a bañarnos a la chacra, había un canalito, estaba muy hondo y me tapaba. Cuando se tiró mi hermanito, estaba muy violeta y enseguida lo llevaron al hospital. (Anahí)
Una vez, ayer, fui a los jueguitos con mis primos y me voy en colectivo solo. (Alexis)
Tengo dos perritos que se llaman Toti y Panda, son juguetones los dos perros y, si dejás medias, en la noche te la sacan y te la escuenden en algún lado.
Anteayer me fui a la chacra un ratito con mi familia linda y mi abuela me dijo que si la podía acompañar a la rosadita. Y le pregunté a mi mamá y me dejó ir a acompañarla. (Juan)
Cuando yo era un bebe, un vecino iba a buscarme para jugar.
Cuando estaba en el cumple de mi amiga, estábamos jugando en un salón y fuimos a una puerta y vimos una escalera. Subimos a la escalera, vimos un salón chico. Entramos. (Cati)
Yo me perdí en el río y mi hermano se quedó en el colectivo.
Cuando mi mamá fue a visitar a mi tío, a mis primos, se le dio vuelta la pileta.
Mi primo estaba andando en bicicleta y se lastimó la rodilla, y cuando mi tío estaba bajando la escalera, se cayó.
Una vez a mi mamá le pasó algo. Ella todas las noches salía a la calle como un sonámbulo y mi abuelo la acompañaba todas las noches. Él había escuchado en la radio que decían que cuando alguien es sonámbulo nunca hay que despertarla porque perdía la memoria. Ella salía muchas veces, como mi abuelo se cansó la llevaron a un doctor y no le encontraron nada. Como mi abuelo creía en curandera, fueron los dos a su casa y le dieron un ajo para poner en su cama. Eso le dieron porque estaba enferma y muy enferma. (Estefi)
El dicho que tiene mi familia es que, cuando nos vamos a dormir decimos: “que sueñes con los angelitos”. (Florencia)



Soy Juan. Esta canción me la cantaba mi abuelo:
“Juancito, de Juan Moreira
Traéme la cú pereira
(la escupidera)
Que anoche comí una pera
Y ahora tengo churrasquera”

(Matías) Mi abuelo me cantaba una canción que él la había cambiado:
“Matías se quiere casar
Con una señorita se San Nicolás,
Que sepa tejer,
Que sepa bordar
Y que a Matías le sepan
Abrir la puerta
Para ir a jugar”
(Matías)CANCIONES





Mi mamá me cantaba “La Catalina” y “la paloma blanca”
(Flor)
Esta canción me la cantaba mi abuela cuando yo era chiquita:
“qué linda manito
Que tengo yo,
Chiquita y bonita
Que Dios me dio.”
(Cati)









3
C´lá
Conocemos un poco más sobre nuestras historias familiares


Hola, me llamo Agustín Barra Eduardo, tengo 9 años y nací en 1998, el 30 de octubre. Voy a contarles la historia de mi familia:
Mi papá nació en 1962, vivió en Cinco Saltos hasta los quince años, hasta los 18 años en Cipolletti y después vino a Roca.
La mamá de mi papá nació en Chile hasta los 10 años y se vino a la Argentina, a la ciudad de Cinco Saltos a vivir, hasta que tuvo a sus hijos y se trasladó a Cipolletti.
Mi mamá nació en El Cuy, estuvo hasta los 13 años y se vino a Roca a trabajar en casa de familia. Su mamá nació el 22 de octubre de 1947 en el campo Trapalco, en El Cuy y vive ahí.
La familia humilde y trabajadora
(por Estefanía Gomenzoro)

Mi mamá se llama Gladis Hueche, tiene 35 años. Ella nació en Maquinchao y se quiso venir acá a conseguir un trabajo.
Mi mamá tenía una hermana que se llama Laura. Ella le consiguió un trabajo antes de que se viniera y ese trabajo se llamaba “empleada doméstica”.
A ella le fue bien, le gustó mucho ese trabajo. Ella se hizo amiga de una que se llamaba Inés, se hicieron muy amigas.
Un fin de semana fueron al boliche con su amiga y un señor, que ese señor era mi papá. Ellos tuvieron muchas citas y después se hicieron novios.
Mi papá trabaja de panadero, esa panadería se llamaba “La Unión”, quedaba en Stefenelli. Eso era muy lejos, mi mamá a veces lo acompañaba a mi papá.
Mi papá tiene 36 años, trabaja en la panadería. No sabía nada de mi abuela ni de mi abuelo, sólo que vivían en Esquel.
Mi abuelo trabajaba de lo que arreglan autos, no lo pudo conocer mi papá porque se crió en un hogar de menores. Por eso no tiene ni idea, solamente de mi bisabuela. Ella todavía está viva y tiene 79 años, se llama Edubina. Su abuela y su abuelo, que serían mis bisabuelos, ellos viven en Lago Puelo.
Mi mamá tiene 34 años y ella trabaja de empleada doméstica. mi abuela tiene 60 años y se llama Rosa Troncoso y mi abuelo se llamaba Atilio, falleció. A él no le gustaba cantar, le gustaba tocar la guitarra.
La mamá de mi mamá nació en 1948 y mi abuelo que falleció, en 1928. Ellos dos nacieron y vivieron en Pilcaniyeu.

HISTORIA DE MIS ABUELOS Y BISABUELOS
(por la familia de Braian)

Mis abuelos me criaron cuando yo era bebe y me festejaron mi primer añito.
Mi abuela que me crió, Angélica, y mi abuela (la mamá de mi papá) que se llama Juana.
Mi abuela Angélica nació el 26 de junio del año 62. Mi abuelo Héctor el 9 de marzo de 1961.
Mis bisabuelos están en Chile. Cuando vienen me traen regalitos. El cumple de mi bisabuela es el 29 de junio de 1944 y de mi bisabuelo, el 11 de junio del ´39. Son los bisabuelos de parte de mi abuela Angélica y mi abuelo Héctor.
Recuerdo de mi abuela Emelina Reyes y mis tíos abuelos y mi tía abuela. Mi bisabuelo (el que está con bigote). Mi tatarabuela. Pitufquén, Chile. Junio de 1994.


EL NACIMIENTO DE MELANI
(por Betiana, la mamá de Braian)

Melani nació el primero de mayo, fue feriado, el día del trabajador, fue cerca del mediodía. Me fui sola con mi mamá al hospital.
Fue un parto ré lindo. Ella nació a las dos y cuarto, más o menos, me la entregaron enseguida. Pesó 3,575 kg y fue la bebita más bonita que vi.
Yo soy la mamá de Braian y les estoy hablando de Melani, mi nena más chiquita que ahora tiene 6 años.

MI PRIMER CAMPAMENTO
(por Angélica, abuela de Braian)

Soy la abuela de Braian, mi nieto más regalón. La primera anécdota que tuve fue una vez, que cuando era niña, fui a mi primer campamento de un grupo de niños y niñas cristianas. Fue muy lindo pasar el día ahí poque íbamos a compartir juegos, estudio de la biblia, compartíamos vivencias de cada uno, compartíamos el almuerza, la cena al aire libre con una inmensa fogata y cantábamos alegres al son de la luna.
A mí me gustaba escribir, y escribía poemas. Y ése día fue el más lindo que tuve, que recuerdo de mi niñéz.
Yo vivía acá en Roca, cerca de la ruta 22, en un barrio que estaba al lado de la caminera. Viví mucho tiempo ahí, y después nos fuimos de ese lugar. Pero en el tiempo de la escuela y todo eso, estábamos ahí, en ése lugar.
ENTREVISTANDO A MI ABUELA
(por Estefi)

ESTEFI: ¿CÓMO TE LLAMÁS?
ABUELA: Edubina Ruiz.
ESTEFI: CUÁNTOS AÑITOS TENÉS?
ABUELA: ¡Muuuchos!
ESTEFI: ¿TENÉS HERMANAS?
ABUELA: Tenía…Ahora estoy sola yo, me queda una hermanita nada más que tiene 72 años.
ESTEFI: ¿CUÁNTOS HIJOS TENÉS?
ABUELA: Ahora, 5.
ESTEFI: ¿CUÁL ERA EL NOMBRE DE TU HIJA?
ABUELA: Margarita Aurora.
ESTEFI: ¿DE DÓNDE VIENEN TUS PAPÁS?
ABUELA: AY, ay, ay… De…¿Mateo Ruiz? De Chile, son de Santiago de Chile. Los dos. Ellos vinieron, los dos..Mateo Ruiz vino, según, según dicen, vino a los 17 años.
ESTEFI: ¿POR QUÉ DECIDIERON VENIR AL VALLE?
ABUELA: (ríe) Bueno, es muy, muy…es, qué se yo… Esto, lo que pasó de que nosotros éramos políticos, de Perón ¿entendés? Y de allá nos echaron a nosotros, de Esquel.
ESTEFI: ¿QUIÉN LOS ECHÓ?
ABUELA: Y… los radicales. Nosotros éramos muy políticos. Y los radicales, cuando derrocaron a Perón…con los militares, claro. Y nos vinimos acá, a Roca, como migrantes. ¿entendés?. Eran todos chiquitos, mis hijos eran todos chiquititos.
ESTEFI: ¿QUÉ DESCENDENCIA TENÉS?
ABUELA: Chileno. Chi-le-no. Hijo de españoles, si. Gallego. Ella Almonacid y Mateo Ruiz, Ruiz.
ESTEFI: ¿CÓMO ERA ANTES TU PUEBLO?
ABUELA: Es Lago Puelo. Lago Puelo nada más…Es un lugar muy tranquilo, muy tranquilo. Y hay un lago, un lago muy hermoso.












LA HISTORIA DE MI ABUELA
(por Florencia)
Empieza a trabajar desde los 9 años para ayudar a cuidar a sus hermanos.
Luego, a los 22 años tuvo a su primer hijo, o sea, mi tía.
Después tuvo a mi mamá. y sigue trabajando.







4
MELÍ
Lugares de la provincia que visitamos en familia


LUGARES DE LA COSTA
Me fui de viaje a Las Grutas, vi el mar, también vi una telefónica que estaba al lado de los escalones que van al mar. Cuando llegué de Las grutas vía a mi tío Leo y después ¡me mojó la cabeza!
(Braian)





LUGARES DE LA MESETA
Yo con mi papá nos vamos al campo y mi hermano se queda en la casa de mi abuelo. Anduvimos a caballo y nació un pollito y yo agarré al pollito ¡y la gallina se enojó! (Pedro)
Un día de verano con toda mi familia y los familiares de dos amigos de mi papá fuimos a Tripailao.
Con los chicos cortamos 5 botellas de soda y agarramos pececitos. Un rato después llegaron mis tíos con los padres de mi tía.
Después, con el amigo de mi papá nos metimos a una parte de la laguna muy honda y llegamos a la otra orilla. Caminamos por un rato y nos encontramos con un toro muy malo. (Marce)
Acá estoy en el campo con mi papá, mi mamá y yo. Es un lugar tranquilo y muy hermoso, hay muchos animales diferentes. (Florencia)
Yo visité el campo y es muy grande y hermoso. Hay muchos animales y hay muchas plantas diferentes, y también muchas frutas ricas. El campo queda en Cerro Policía y también es muy tranquilo y silencioso.
Hay animales como el cordero, el caballo, conejo, gallina, gallos, pavos reales y perros. Y también hay lagos muy, pero muy grandes. También hay muchas clases de aves. (Flor)
Mi familia fue a El Cuy a pasear por el campo donde vive mi abuela. Fuimos a caminar y vimos muchos animales como vacas, chivas y toro, plantas como yuyo y alpataco. (Agustin)
Yo tenía que ir a la Línea Sur, que sería Maquinchao, para ir al cumpleaños de mi prima que cumplía 15 años. Para llegar era muy largo, tenias que cruzar por Los Menucos, llegamos a las ocho. Yo fui con mi tía, mi tío, mi primo.
Saben que allá no hay ladrones porque mi prima dejó la bici afuera hasta la mañana. Cuando le hicieron el cumpleaños, ella estaba ré contenta, yo también. Cuando entró eligió la canción de “Titanic”.





LUGARES DEL VALLE
Con mi familia fuimos a la chacra, a la casa de mi tía. Al frente había un lago y muchas plantas, flores, animales.
A la vuelta de la casa de mi tía estaba el río. ¡Estaba ré lindo!
Fuimos con mi primo al río, a pescar. El río era muy grande, había muchos peces. (Tamara)
Siempre con mi papá y mi mamá vamos a la chacra. En la chacra comemos asado, después fuimos a recolectar manzanas y otras frutas. Las manzanas maduran igual que las peras, naranjas, bananas.
Pero es un lugar bello y huele a flores. La chacra tiene los árboles y los animales como la vaca y los terneros, los pollos, las gallinas.
¡Ah! Me estaba olvidándome los perros, mi abuelo tiene 5 perros. (Lucas)


5
QUECHÚ
El nombre de nuestros lugares


Fermina , representante de una comunidad mapuche urbana d nuestra ciudad, nos estuvo visitando durante todo el año para trabajar con nosotros. Un día nos contó el significado del nombre de algunos de los lugares de la provincia en su lengua. Esto es lo que nos acordamos:
CHELFORÓ
En mapuche sería Echell (guardar) For´ro (huesos). Significa “lugar de guardar huesos”.
Se llama así porque era el cementerio mapuche. En el cementerio guardaban huesos cuando morías. Hacían una bolsa, los huesos los metían en la bolsa de cuero. (Flor)
Se llama así porque los huesos los metían a una bolsa de cuero y los enterraban”. (Leo)
A los muertos se los metía en una bolsa de cuero y se los enterraba en el cementerio y quedaban ahí. (Marcelo)
MAINQUÉ
En mapuche sería Maiñqué que significa “cóndor”.
El cóndor es un animal grande. (Agustín)
Le pusieron Mainqué porque era muchos cóndores los que habían. (Lucas)
Es un lugar de muchos cóndores que ayudaban a la gente de ésa zona. (Marce)
Cuando los mapuches estaban en ése lugar, también estaban los cóndor. (Juan)
NAUPA HUEN
En mapuche se dice igual. Naupa quiere decir “bajada” y Huen “lugar”. Significa “lugar de bajada”.
Se llama Naupa Huen porque está todo en bajada. (Lucas)
Es un lugar a orillas del río Limay, en un bajo. Los colectivos tienen que bajar el cerro. (Marce)
Se llama así porque es un lugar bajo de un barranco.
MAQUINCHAO
En mapuche se dice Macuñ (poncho) Chao (padre). Significa “lugar como el poncho del padre”.
Quiere decir “poncho del padre” porque es un lugar encerrado por montañas de tierra enormes. (Lucas)
Es un lugar muy calentito, como el padre que abriga a su hijo con un poncho. (Marce)
EL CUY
Es el nombre de un arbusto espinoso que abunda en ése lugar.
El nombre en castellano que se le da a ése arbusto es “chupa sangre”.
BARILOCHE
En mapuche se dice Fur´ri (espalda) Lof (comunidad) Ché (gente). Quiere decir lugar “a espaldas de la comunidad” o “gente de atrás de la montaña”.
Comunidad es cuando está toda la gente junta. (Lucas)
Bariloche se fundó a espaldas de la comunidad mapuche. (Marce)
CHASICÓ
En mapuche quiere decir “lugar de agua salada”. Chasi es “sal”, “salada” y Có es “agua”.
Se llama así porque hay salinas, minas de sal que se mezcla con el agua.
Hay una mina de sal que se junta con el agua y se forma el agua salada. (Marce)


6
caihiú
Contando historias misteriosas

EL MISTERIO DEL POLICÍA
(contada por Fermina)

Llega un policía en la comisaría de Valcheta, ésta es una historia real, esto le pasó a una persona. En la meseta se escuchan cosas en las piedras por eso se llama Meseta de Somuncurá (piedras que hablan). Entonces, dicen que el policía, la gente que ya estaba ahí no salían a la tarde a los cerros, entonces le dijeron que tuviera cuidado, que no saliera porque se podía perder…no aparecer nunca más.
El policía como era nuevo, dijo
-¡Ustedes son unos mentirosos! Cómo que no se va a poder salir! Yo mañana me voy a ir al cerro a ver si me voy a perder.
-No pero…
Bueno, se fue temprano y dice:
-Voy a pasar el día en la meseta de Somuncurá.
Agarró un caballo, se va. Y se hace la tarde y el policía no vuelve. Se hace la noche y el policía no vuelve… Y salen a buscarlo, con mucho miedo los otros porque no se animaban a ir al cerro donde se había ido él.
Anduvieron cerca, no se acercaron porque se escuchaban voces, se escuchaba música, galopes de caballo y volvieron a la comisaría. Lo dejaron.
Al otro día, tempranito, vuelven a salir a buscarlo y no lo encontraron. No encontraron ni el caballo, encontraron el recado (la silla donde se monta). Entonces encontraron el recado y no estaba ni el policía ni el caballo.
Y nunca, nunca más encontraron ni el policía ni el caballo. Por eso dicen que en la Meseta de Somuncurá no hay que salir de noche porque a la tardecita se forma como una niebla arriba del cerro y ahí se pierde la gente…
Ésta es una historia que cuenta la policía de Valcheta.




¡DESPERTÁTE ABUELA!
(contada por Braian)

Una historia misteriosa fue que cuando yo estaba en la panza de mi mamá y yo quería salir, mi abuela Angélica no se podía despertar.

LA LUZ MALDITA
(contada por Anahí)

Estábamos cerca de los chivitos y miramos y vimos una luz en las montañas y fuimos a ver.
Y agarró mi abuelo, bajó para abajo y había chivito, caballos muertos, de todo había.
Y mi abuelo decía –Tené cuidado porque capáz que es la luz maldita- decía…

EL HOMBRE DE LA TRANQUERA
(contada por Fermina)

Cuando vas por la ruta, en el Bajo Gualicho le llaman, “gualicho” quiere decir brujería. Bueno, en el Bajo Gualicho que está la salina, que es una salina donde se cargan camionadas de sal.
Entonces dicen que cuando la gente pasa de noche (a mi nunca me pasó y yo he pasado una vez), dicen que hay una persona que viene todo así bien vestido, con brillo que alumbra y parece que se muere todo, y te abre la tranquera.
Cuando uno va a pasar para el otro lado la persona ésa viene y te abre la tranquera. A veces los autos se paran, de miedo obviamente, y el conductor se queda ahí y sino pasa, calladito la boca pasa.
LA PIEZA MISTERIOSA
(contada por Pedro)

Un día yo estaba durmiendo, en la casa de mi abuelo y me desperté. Y me levanté así y no encontraba a mi abuelo que estaba en la otra pieza y yo no…no podía entrar (porque ahí no había ninguna puerta para entrar).
Bueno y yo estaba así durmiendo y no sé cómo me fui caminando hasta allá y no podía encontrar a mi abuelo. Y me mareaba así, y caí en un coso así que estaba todo lleno de cemento y caí ahí ¡PUM! Y me quedé dormido.
LA PIEDRA
(contada por Fermina)

Les voy a contar una historia de una piedra que se encuentra en el campo, que se llama cher´rufué.
Cher´rufué era una piedra que se arrastra, que a nosotros cuando éramos chicos nos decían:
-Si ustedes ven una raya que va por el campo, nunca la sigan. Si ven una piedra bonita que tiene un montón de colores, nunca la levanten porque es una brujería.
Entonces nosotros teníamos cuidado con eso. Pero dicen que un hombre levantó la piedra y se la llevó a su casa, porque era una piedra muy bonita. Entonces, la piedra le habló al hombre, le dijo:
-Me vas a dejar en tu casa y yo voy a hacer que te vuelvas rico, que tengas muchos animales, que tengas muchas vacas, muchas ovejas, mucho TODO. Te va a ir todo muy bien pero, pero… yo voy a comerme siempre el mejor cordero. El primer cordero que nace y esté gordo, ése es para mí.
Bueno, el hombre le dijo que sí, que no hay problema, que le iba a dar siempre el mejor cordero, el mejor ternero. Todo lo que tuviere.
Bueno, el hombre se hizo rico. Tenía mucha plata, tenía camioneta, tenía camión. Entonces la piedra salía así, arrastrándose caminaba por ahí.
Hasta que un día le dice:
-No quiero comer más cordero. No quiero comer más vacas tampoco, ni terneros, nada. Quiero comer una persona. Me vas a tener que dar tu hijo para comérmelo.
Por eso que hay que tener cuidado de no levantarla, porque si come animales no es nada pero si come un chico…


7
REGLÉ
Escribimos nuestras propias historias (producciones escritas de epeu)

LA ARDILLA Y LA LAGARTIJA
(por Florencia, Armin y Leo)

Había una vez una lagartija que comía muchas hormigas. Llegó el invierno y las hormigas se fueron a un lugar mucho más tranquilo, donde no hubiera lagartijas que las coman.
La lagartija estaba hambrienta y estaba triste. Dijo:
-¡Estoy muy triste!
La ardilla la escuchó y le preguntó:
-¿Qué te pasa?
-Es que no tengo amigos que me quieran- respondió la lagartija.
-yo seré tu amigo mientras no comas ningún insecto.
-Está bien.
Y desde ése día vivieron felices por siempre.

LAS PESADILLAS DEL ZORRILLO (zorrino)
(por Alexis, Carlitos, Braian, Franco y Juan)

Era una noche calurosa que todos los animales dormían, todos menos el zorrillo que no podía dormir.
No podía dormir porque estaba muy asustado ¡había soñado que el Nahuel le hablaba! Se levantó de repente y ya no podía dormir, se imaginaba que el Nahuel se le iba a aparecer en los yuyos y se lo iba a comer.
Entonces fue y despertó a la liebre:
-¡Liebre, liebre!¡ Despertáte!
-¿QUÉ PASÓ, QUÉ PASÓ?
-es que vi al Nahuel y me hablaba- Dijo muy asustado el zorrino.
-¿Cómo era que te hablaba? ¿qué te decía?
-No lo recuerdo bien porque estoy asustado…
De pronto se sintió un ruido entre los yuyos. Un ruido que los dejó sin palabras. Les pareció ver una sombra… -¿Quién está ahí?- Preguntó el zorrillo temblando de julepe.
El viento soplaba entre los yuyos.
-¿Sos vos Nahuel?...¿Qué querés de nosotros?
Envalentonada, la liebre se acercó pero llegó hasta la mitad y vio que la sombra se movía. -¡¡AAAHHHH!!- Salió corriendo con el corazón en la garganta. Se metió de un salto a su echadero y atrás venía el zorrillo que también saltó y se metió.
Se quedaron ahí, quietitas, hasta el amanecer , sin poder dormir. Cuando empezó a aclarar se animaron a salir y fueron a ver de puntitas, sin hacer ruido.
De repente, otra vez sintieron que algo se movía entre los yuyos pero cuando se dieron cuenta…
¡ERA UNA BOLSA ENGANCHADA EN UN ALPATACO!
-¡ja,ja,ja,ja!¡ Zorrillo, era una bolsa!- Los dos se empezaron a reír a carcajadas porque pensaron que era el Nahuel.






EL CHOIQUE Y EL QUIRQUE
(por Agustina, Estefi , Anahí y Tamara)

Había una vez un ñandú que iba corriendo desesperado y, de pronto, se chocó con un lagarto que iba caminando tranquilo. Pero no le importó nada y siguió corriendo.
El lagarto, muy enojado, le dijo:
-¡Fijáte por dónde corrés! ¡Casi me reventás!
Entonces el ñandú le contó:
-¡Perdón, perdón!…¡Me persigue un cazador! Tengo mucho miedo…
Al ver el problema del choique, el lagarto se ofreció a ayudarlo. Y se lo llevó a su casa, muy lejos de los cazadores.




(ÉSTA NO LA ESCRIBIMOS, LA LEÍMOS Y SE LA CONTAMOS…)
EL PICHE Y EL ZORRO
(cuento de tradición oral de los pueblos mapuche y tehuelche)

El piche hizo una apuesta con su amigo el zorro.
-¿cuál de los dos tendrá bastante fuerza como para pialar una yegua grandota?-preguntó-, ¡Hagamos la prueba!
-¡Qué duda cabe!- contestó el amigo, picado en su amor propio-. ¡Yo no sólo soy el más fuerte, sino también el mejor pialador! Verás…
Salieron con sus lazos en busca de una manada de yeguas cimarronas. El piche la encontró en un cañadón: los animales pastaban tranquilamente entre los pajonales.
-Primero…¡a hacerlas disparar!- dijo el zorro para demostrar su baquía. Y empezó a rebolear el lazo, estimulando a los animales con su grito característico.
Disparó al frente una yegua oscura, relinchando hacia la loma. Silbó el lazo del zorro y éste apresó limpiamente las manos del animal y se metió rápido en su cueva. Como la cueva del zorro es recta, el tirón de la yegua lo arrancó de su refugio, arrastrándolo por la loma pedregosa y dejándolo malherido.
El piche no se hizo esperar: eligió una corpulenta yegua overa. Apenas el lazo se ciñó a las manos del animal, el armadillo se metió en su cueva y desde su madriguera aguantó firme el tirón de la overa, cuyo lomo retumbó sobre el duro suelo marcando la victoria del desafiante.
¡Alguna vez el zorro tenía que verse burlado!









LAS HISTORIAS DE LA ABUELA
(obra de teatro de creación colectiva)

PERSONAJES:
ABUELA
NIETA
NAHUEL
SOLDADO
GUERRERO
CAI CAI FILÚ
TRENG TRENG FILÚ

v ESCENA 1
(Hay una mesa y dos sillas en una cocina, también una heladera y un horno. Sobre la mesa con mantel hay dos tazas y una pava, una canasta con pan o facturas. La nieta sale a visitar a su abuela, se encuentra con ella en la cocina donde toman el té. Allí se desarrolla una conversación. Golpe de puerta, la abuela atiende)

ABUELA: ¡hola hijita! ¿Cómo andás?
NIETA: Hola, abuela. ¿Cómo anda? Te vine a visitar.
ABUELA: ¿Te dejaron venir mi´jita?
NIETA: Sí abuela.
ABUELA: ¿Querés un té con facturas?
NIETA: ¡Bueno!
(Se sientan a tomar el té. La abuela lo sirve)
NIETA: Abuela… ¿me contás la historia que siempre me contás? La que más me gusta.
ABUELA: (con cara de duda) ¿Cuál?
NIETA: Ay, abuela… ¿no te acordás? ¡La de Trengtreng y Caicai filú!
ABUELA: ¡AH! Esa… Bueno: hace mucho, mucho tiempo…

(El sonido de la voz se va apagando)

v ESCENA 2

(Voces en off cuentan el mito)

VOZ EN OFF: Esta es la historia de un pueblo, el pueblo mapuche. Hace mucho tiempo, mucho más de lo que se imaginan, hace miles de años, había un pueblo que vivía con dos serpientes: Trengtreng filú y Caicai filú.
(Entran a escena los actores que representan al pueblo mapuche realizando actividades de la vida diaria. También las serpientes que se ubican una bajo la tela azul que representa al lago, la otra arriba del escenario y de la tela blanca)
VOZ EN OFF: Caicai vivía en el fondo del lago y Trengtreng descansaba en su oscura cueva en lo alto de la montaña. Pero un día empezó a caer un gran diluvio.
(Sonido de lluvia, la gente empieza a mirar al cielo y a buscar cobijo. Se agrupan todos, sus rostros expresan miedo)
VOZ EN OFF: Llovió por días, por semanas y por meses ¡no paraba más! Con tanta lluvia Caicai había despertado muy enojada (la serpiente debajo de la tela azul empieza a moverse inquieta) y empezó a pegar coletazos provocando enormes olas, y se empezó a inundar todo el pueblo.
(Dos niños que sostienen la tela azul comienzan a hacerla subir lentamente, la gente se empieza a inquietar, murmullos y llantos).
VOZ EN OFF: Toda la gente del pueblo empezó a escapar hacia lo alto de la montaña pero las aguas seguían subiendo.

(Empiezan a caminar pero algunos quedan en el camino)

VOZ EN OFF: Todos caminaban y caminaban. Los ancianos y los débiles se quedaban en el camino; se quedaron muchas personas atrás y otras muchas murieron. Nadie sabía qué estaba pasando, entonces decidieron mandar al más valiente de los hombres para ver qué ocurría.

(Se juntan y hacen una reunión, eligen a un hombre y éste sale, los demás actores se quedan sentados a esperar. El hombre sube al escenario y mira a las aguas del lago. Señala en esa dirección y después baja corriendo donde están los otros)

VOZ EN OFF: El hombre se dio cuenta que era Caicai filú la que estaba provocando esas olas y fue a contárselos a los del pueblo. Entonces fueron a buscar a Trengtreng filú que dormía en la cueva para pedirle que tranquilice a Caicai.

(Todos salen juntos a buscar a la serpiente arriba del escenario. La llaman al unísono)

GENTE: ¡¡Trengtreng, Trengtreng!!
(La serpiente, que dormía se despierta y sale. Baja del escenario y da una vuelta en dirección contraria a la otra y después se juntan en lucha)
VOZ EN OFF: Trengtreng se metió al agua y de pronto empezaron a pelear, se enredaron y no se pudieron desenredar. Lentamente fueron cayendo al fondo del lago hasta que las aguas se calmaron.
(Después de batallar, quedan cruzadas y se sientan lentamente. Los niños durante la batalla, sacuden la tela azul y después, cuando se quedan cruzadas, las tapan. Las serpientes respiran como un latido. La gente miraba la batalla atónita y después regresan contentos a sus quehaceres)
VOZ EN OFF: Así pudieron volver a sus casas y se convirtieron en el pueblo mapuche, que quiere decir “gente de la tierra”.


v ESCENA 3
(La nieta y la abuela están sentadas en la mesa, la niña con los codos en la mesa, sosteniendo su cara con las manos)

NIETA: Qué linda historia… ¡Contáme otra!
ABUELA: ¿otra más? ¿No te vas a cansar de escucharme?
NIETA: ¿qué, es tan larga? (haciendo carita de “puchero”)
ABUELA: Y… Depende de qué historia querés que te cuente…
NIETA: ¡Quiero la del Nahuel!
ABUELA: (piensa) Mmmmm…. Entonces tenemos para un ratito más… (Le sonríe)

v ESCENA 4
(Paisaje de meseta de fondo, en una tela. Entra a escena un puma, el Nahuel. Camina y se entierra una espina, se echa y gruñe de dolor. El guerrero estaba cerca y lo escucha. Se acerca cauteloso)

NAHUEL: Grrrrrrr (gruñe)
GUERRERO: No temas…

(El guerrero se acerca despacio, lo mira y se da cuenta que tenía una espina en la pata. El puma respira agitado lo mira y gruñe)

GUERRERO: ñochica, ñochica… (aparece cartel que dice “Tranquilo, tranquilo”). Te voy a ayudar.

(El guerrero le saca la espina y el puma le lengüetea amistosamente la mano. Mientras tanto, aparece en escena escondido atrás de una mata, un soldado que los mira sigiloso. El puma se recupera y se va corriendo pero se frena. Se da vuelta y le habla al guerrero)
NAHUEL: Maiumeiu. (Aparece un cartel que dice “te agradezco”. El puma sale de escena)

(El soldado que espiaba detrás de la mata, de pronto sorprende al guerrero y lo sale a correr. El guerrero sorprendido trata de escapar)

SOLDADO: ¡Ya te tengo, no te vas a escapar!!
GUERRERO: ¡ah! (grito de sorpresa, corre pero se tropieza y cae)

(El soldado está a punto de dispararle con una rémington pero el Nahuel ve que lo que pasa y salta sobre el soldado)

NAHUEL: Grrrrrr!!!! (Salta sobre el soldado)
SOLDADO: ¡Oh! ¡Nooo! (mira con gesto de terror al puma) Ayudáme, ayudáme… (Al guerrero con mirada triste, suplicándole).

(El guerrero lo mira con tristeza, siente lástima. El puma está por darle un zarpazo mortal en la cara pero él no lo va a permitir)

GUERRERO: (al puma) ¡No lo mates! Perdonále la vida…
(El puma se da vuelta y mira al guerrero sorprendido)
PUMA: ¿chem fey? (aparece un cartel que dice “¿por qué?”)
GUERRERO: porque me da lástima, seguro que tiene hijos… Si vos lo matás, sus hijos se quedan sin padre.

(El puma lo entiende y se marcha. El guerrero lo ayuda a levantar al soldado)

SOLDADO: Gracias por salvarme la vida.
(El guerrero le da la mano, le sonríe y se va despidiéndose en lengua)
GUERRERO: Peucayal, peñi.
v ESCENA 5
(La abuela y la nieta otra vez en escena)

NIETA: AH, qué linda! ¿Y eso fue cierto Abu?
ABUELA: Por supuesto! Así me lo contó mi papá, o sea, tu bisabuelo.
NIETA: Otra más Abu!!
ABUELA: NOOOOOOO. Ya es muy tarde, tenés que volver a tu casa.
NIETA: Pucha… (Haciendo “puchero”) Bueno, está bien…

(La nena se levanta y la abuela la acompaña a la puerta, se despiden con un beso)

NIETA: ¡¡pero mañana vuelvo así me contás más historias!!









8
PUR´RA
Nuestro álbum de recuerdos…










viernes, 5 de junio de 2009

EN EL AÑO 2006 FUE LA PRIMERA VEZ QUE SE HIZO UNA ROGATIVA EN UNA ESCUELA DE LA CIUDAD FVSKE MENUCO (EX GENERAL ROCA)